Autonomìa econòmica, brecha salarial y familias en plural
Tendencias en el 47° Examen Perìodico Universal de Derechos Humanos
Del 4 al 15 de noviembre, durante la sesión 47° del Examen Periódico Universal, fueron examinados 14 países: Noruega, Albania, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Portugal, Bután, Dominica, República Democrática Popular de Corea, Brunéi Darussalam, Costa Rica, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Catar y Nicaragua. La llamada de atención de este período de sesiones del EPU estuvo centrada en mayor cantidad de recomendaciones sobre diferentes aspectos del trabajo tales como brecha salarial; condiciones de servicio; acceso al empleo; autonomía económica.
Particularmente en recomendaciones referidas a derechos económicos, sociales y culturales – se incluyó el concepto de “familias”, yendo más allá del marco que considerábamos previsible que era el de la “protección de la familia”. Aun en las recomendaciones que sí utilizaron ese encuadre, observamos algunos nuevos conceptos como el de “patrimonio social”. También notamos que se incluye a las “familias” en la lista de grupos vulnerables a los que los Estados necesitan brindar un apoyo adicional; en las recomendaciones que se adjuntan (en inglés) podrán encontrar algunos ejemplos.
Desde Akãhatã acompañamos la preparación y presentación de cuatro contribuciones escritas para el Examen Periódico Universal de Costa Rica y Nicaragua. Los informes los trabajamos en conjunto con la Asociación Ciudadana ACCEDER¹, la Red Nacional de Defensa y Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (REDESER)², la Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras Sexuales (REDTRASEX)³, La Asociación Sala⁴ de Costa Rica y la Asociación Feminista La Corriente junto a diversas agrupaciones feministas de Nicaragua, en conjunto con la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI).
Temas identificados como prioritarios:
- Salud sexual y reproductiva con especial enfoque en aborto y prevención de embarazo adolescente.
- Salud sexual y reproductiva de las personas LGTBIQ+ y personas adultas mayores.
- Trabajo Sexual.
- Los derechos sexuales en general en el contexto de la dictadura en Nicaragua.
Los resultados del EPU se adoptarán en la sesión 58° del Consejo de Derechos Humanos en febrero de 2025. El lapso de tiempo que transcurre entre la sesión del EPU y la adopción del resultado abre la posibilidad para dialogar con los Estados y lograr que acepten recomendaciones relevantes y/o que no acepten las que no son consistentes con las normas y estándares de derechos humanos.
Además hay un desafío importante en este escenario: procurar el apoyo de otros actores para la incidencia a favor de los derechos; medios de comunicación, influencers, líderes de opinión y otro tipo de replicadorxs a escala comunitaria que pueden ser alianzas potentes para el activismo. Y por último cabe insistir en que la adopción del resultado es la única oportunidad que tiene la sociedad civil para hacer una intervención oral durante el proceso oficial del Examen períodico Universal (EPU).
————————————
¹ ACCEDER es una organización de sociedad civil inscrita legalmente desde el 2015. Tiene por objeto la promoción de la ciudadanía plena y el acceso efectivo de los derechos humanos de las personas LGBTIQ y de las mujeres, con énfasis en los derechos sexuales y derechos reproductivos.
Redes sociales: @Accedercr
² Plataforma integrada por distintas organizaciones que buscan defender, promover y vigilar el cumplimiento y acceso de los derechos sexuales y reproductivos en Costa Rica. La presentación conjunta realizada al EPU de Costa Rica fue realizado en conjunto por: Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (CIPAC), la Asociación Gerontológica Costarricense (Ageco), Centro Feminista de Información y Acción (Cefemina), Colectiva por el Derecho a Decidir, Centro de Derechos Sociales de la Persona Migrante (CENDEROS), Fundación PANIAMOR, World Vision Costa Rica y Soy Niña. Como participación adicional a la red, se contó con la contribución de la Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad (Alamud) y la SRI.
³ La Red nació en 1997 y tiene presencia en 15 países, tiene por objeto la defensa, promoción, reconocimiento y respeto de los derechos de las trabajadoras sexuales.
⁴ La Asociación Sala es una organización de trabajadoras sexuales de Costa Rica con 29 años de actividad, que convoca a más de 100 trabajadoras sexuales de todas las áreas del país y trabaja por la regulación del trabajo sexual en Costa Rica y por el respeto a los derechos de las trabajadoras sexuales.
La posiciòn antigènero argentina parte IV
Ùnico paìs del mundo que vota en contra de prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas
Argentina fue el único país de Naciones Unidas (ONU) que votó en contra de una resolución sobre la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas. Bajo el título “Intensificar los esfuerzos en la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas, en especial en el entorno digital“ la resolución adoptada se debatió el 11 de noviembre en el 74° período de sesiones de la Asamblea General.
¿Qué dice la resolución? condena enérgicamente todas las formas de violencia contra mujeres y niñas y resalta su impacto desproporcionado en entornos digitales. Destaca la necesidad de fortalecer leyes y políticas para prevenir y eliminar estas agresiones, promover el acceso a recursos y servicios de apoyo, y garantizar justicia y rehabilitación para las víctimas
Fue aprobada por 170 países, 13 se abstuvieron mientras que el gobierno argentino ordenó que la delegación se oponga. Algo que ni siquiera hizo Hungría, adalid de la postura antigénero en la comunidad internacional, de la mano de su primer ministro Viktor Orban.
De esta manera, el Estado argentino ratificó la posición que Javier Milei le imprime a su performance exterior. Levanta el tono de voz, demoniza a la Agenda 2030, repite el estribillo del adoctrinamiento del comunismo, lo de siempre. Lo cierto, es que más allá del formato que adquieren los compromisos multilaterales y acuerdos globales, la Argentina otorga desde 1994 jerarquía constitucional a los pactos, tratados y convenciones ratificados por este país.
No podemos ignorar semejante alerta ante el retroceso sistemático de derechos y políticas. La aclaración no está demás porque siempre acecha la trampa que representa subestimar estas actuaciones mediáticas y naturalizar el mensaje.
Sustancias tòxicas y derechos humanos
Perfiles. Marcos Orellana
Marcos Orellana es el Relator Especial sobre sustancias tóxicas y derechos humanos desde 2020 y es experto en derecho internacional particularmente en el campo de los derechos humanos y el medio ambiente. Su experiencia como asesor jurídico incluye el trabajo que ha realizado para distintos organismos de las Naciones Unidas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales, sobre cuestiones relativas a los desechos y las sustancias químicas en las convenciones de Basilea y Minamata, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Consejo de Derechos Humanos (HRC)
El género y las sustancias peligrosas
Debido a una regulación estatal insuficiente, la generación y emisión de grandes cantidades de productos químicos peligrosos, a menudo derivados de industrias petroquímicas, extractivas y agrícolas, está teniendo impactos muy graves en los derechos humanos.
El Informe del Relator Especial sobre las implicaciones para los derechos humanos de la gestión y eliminación ambientalmente racionales de las sustancias y los desechos, amplía la mirada sobre el discursos mainstream acerca de tendencias en fecundidad, que sostiene
El informe de Orellana trae problemas comunes de forma situada en las diversas aristas de vida de las personas. Y ofrece un aporte importante al debate sobre la baja de fecundidad provocada por el adoctrinamiento woke.
peligrosos,mira los daños para la salud relacionados con el sexo y el género causados por la exposición a sustancias peligrosas: incluyen esterilidad, aborto espontáneo, muerte prenatal, nacimiento prematuro o bajo peso al nacer, cáncer y trastornos metabólicos en toda la sociedad, todo lo cual repercute gravemente en el derecho a la salud, a la vida familiar, a la integridad física y mental y a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible