El trabajo sexual en el debate sobre derechos humanos

56°perìodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, ONU

El 56º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU se realizó entre el 18 de junio y el 12 de julio de 2024. El Consejo de Derechos Humanos de ONU, al igual que otros espacios multilaterales, atraviesa una crisis financiera sin precedentes, lo que obviamente condiciona el sostenimiento de los mecanismos de monitoreo de cumplimiento de derechos, así como la participación de las organizaciones de sociedad civil en las discusiones.

La despenalización del trabajo sexual ha recibido atención de los Procedimientos Especiales de las Naciones Unidas, particularmente el documento Eliminación de la discriminación contra las trabajadoras sexuales y salvaguardia de sus derechos humanos, presentado por el Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas y la Guía sobre Derechos Humanos de lxs trabajadorxs sexuales de la Relatora Especial sobre el Derecho a la Salud, Tlaleng Mofokeng.

La despenalización del trabajo sexual ha sido reafirmada y recomendada a los Estados por parte de muchos movimientos y organizaciones, entendiendo que es una condición previa necesaria para la plena realización de los derechos humanos, incluida la salud, los derechos sexuales, reproductivos, sociales, económicos, entre otros. El marco del derecho a la autonomía corporal es la base en la que se sustenta la despenalización del trabajo sexual al destacar que el consentimiento y la autonomía de cada persona son cuestiones fundamentales a la hora de elaborar leyes y políticas.

En esa línea la SRI y NSWP organizaron el evento paralelo «Despenalizar el trabajo sexual: un imperativo de derechos humanos» en el que se compartieron evidencias aportadas por los movimientos de trabajadorxs sexuales acerca de la urgencia de despenalizar el trabajo sexual desde una mirada de derechos humanos.

Declaraciones de la SRI y Akãhatã

Diálogo interactivo con la Relatora Especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, Reem Alsalem

En primera persona: «El trabajo sexual es trabajo»

Carolina Calle

Debate anual sobre los derechos humanos de las mujeres

«Violencia econòmica contra mujeres y niñas»

Fernando D'Elio

Resoluciones relacionadas con los derechos sexuales

En esta sesión también se trataron otros debates y resoluciones importantes centrados en el género, como los relacionados con la pobreza y las desigualdades

La posiciòn antigènero argentina parte I

Argentina toma distancia del enfoque que la hizo pionera en la regiòn

El 11 de julio se votó la adopción de la resolución sobre Violencia de género facilitada por la tecnología. En esa discusión Bahrein, Egipto, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos propusieron cambiar el título de la resolución y quitar la fórmula conceptual «violencia de género» y reemplazarla por violencia contra mujeres y niñas.

La medida fue apoyada por 15 países, entre ellos Argentina, que reafirma su viraje hacia el conservadurismo antigénero. Afortunadamente la medida no prosperó por 24 votos en contra.

La política exterior argentina ha transitado los últimos 40 años en un sentido básicamente democrático. Con disidencias e incluso contradicciones con su agenda local. Hoy ese mapa político cambió drásticamente. La coyuntura reclama la insistencia intensiva de los movimientos para defender lo logrado y encontrar las entradas para el trabajo de escamoteo del poder del discurso político. Una tarea para nada desdeñable y bastante desconocida de la incidencia política.

El Juego de Tronos del conservadurismo antiderechos

54° Asamblea General de la OEA

Asunción fue la sede de la quincuagésima cuarta Asamblea General de la Organización de Estados Americanos que se llevó a cabo del 26 al 28 de junio bajo el lema “Integración y Seguridad para el Desarrollo Sostenible en la Región”. Contrario a este título, la Asamblea de este año transcurrió en tres jornadas de cierta frustración por parte de un gran número de organizaciones de sociedad civil y de activistas por los derechos humanos. Las intervenciones de la cancillería Argentina en las sesiones plenarias y durante la negociación de las resoluciones fue pródiga en observaciones retrógradas.

En sintonía con el mensaje del gobierno de Milei, el estado argentino disputó el lenguaje previamente acordado tanto en resoluciones ya adoptadas como en instrumentos internacionales e interamericanos de derechos humanos. Género, población LGBTI, mujeres y niñas, violencia sexual, violencia de género, cambio climático, agenda 2030, libertad de expresión, interseccionalidad, racismo e intolerancia componen la canasta de términos rechazados por el gobierno argentino. Ursula Basset, abogada designada por Karina Milei, Secretaria de la Presidencia como asesora de la Cancillería argentina, encabezó la delegación. Con argumentos retorcidos y poco convincentes intentó obstaculizar a último momento toda la terminología que había sido previamente discutida  y acordada por el estado. Basset es una figura que se ha hecho especialmente visible a nivel local durante el primer debate parlamentario por la legalización del aborto.

La delegación argentina imaginó que contaría con el apoyo de algunos estados del Caribe angloparlante que son regresivos en temas de género y sexualidad, pero esa ilusión se vio desbaratada por el persistente negacionismo que el gobierno argentino despliega en relación al cambio climático, un tema central para los países caribeños porque están entre los que sufren las peores consecuencias de este fenómeno global.

Consulta acá las declaraciones y resoluciones aprobadas por la Asamblea General: Visitar página

Diàlogo entre el Secretario General y actores sociales

El 26 de junio se realizó el diálogo, con la finalidad de permitir a la sociedad civil, actores sociales y trabajadores interactuar con los Jefes de Delegación de los Estados Miembros de la OEA, el Secretario General y el Secretario General Adjunto, en un diálogo abierto y propositivo. Durante esta actividad Akãhatã estuvo presente como parte de la Coalición de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros, Transexuales, Travesti, Intersex (LGBTTTI) de América Latina y el Caribe, con la intervención de Marie García Peréz de la Asociación Panambí y la REDLACTRANS

Declaraciones presentadas durante la Asamblea General

Marie Garcìa Perèz

Asociación Panambí 

Lucy Esquivel

Asociación Unidas en la Esperanza y secretaría general de la REDTRASEX

Mirtha Moragas

Directora de políticas e incidencia de Synergya

Liliàn Abracinskas

Fundadora y directora de Mujer y Salud en Uruguay

#ORGULLOYPREJUICIO

Declaraciòn conjunta de la Secretarìa General de la OEA y la Coaliciòn LGBTTTI&TS

Desde hace algunos años, el Secretario General de la OEA Luis Almagro publica comunicados de prensa en conjuntamente con la Coalición de Organizaciones LGBTTTI y de Trabajadorxs Sexuales de Incidencia de las Américas en fechas importantes para los movimientos LGBTI de la región.

Con motivo del Día del Orgullo, la declaración  por un lado destacó el avance de la despenalización de las relaciones sexuales consentidas entre personas adultas del mismo sexo en las Américas. Recordemos que durante lo que va del 2024 más países del Caribe angloparlante han derogado sus leyes de sodomía, y sumado ratificaciones de la Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación.

Por otro lado, expresa preocupación por la multiplicación los discursos de odio difundidos por funcionarixs de gobiernxs, líderes políticxs, sociales y periodistas y viralizados en las redes digitales. Los discursos de odio socavan la democracia, se traducen en acciones y estadísticas concretas de violencia por prejuicio, incluyendo la violencia letal contra las personas LGBTI, en varios países de la región.  

La impronta ultraconservadora llega a la Corte IDH

Elecciones en la Corte IDH

Al final de la 54° sesión de la Asamblea General de la OEA, sus Estados miembros renovaron los mandatos de jueces y juezas de la Corte IDH para el periodo 2025-2030.

Los elegidos fueron Diego Moreno Rodríguez (Paraguay; Alberto Alfonso Borea Odría (Perú) y Ricardo C. Pérez Manrique, (Uruguay). Lamentablemente quedó fuera Leticia Bonifaz (México), experta en temas de género y aliada en temas de LGTBTI. Diego Moreno y Borea Odría sustituirán a Humberto Sierra (Colombia) y a Eduardo Ferrer (México) respectivamente, cuyos mandatos finalizan en diciembre de 2024.

Tanto Moreno como Borea Odría son conservadores y  particularmente el último preocupa a los movimientos de DDHH ya que al igual que el gobierno de su país han declarado públicamente la intención de socavar el sistema interamericano. Un ejemplo más que observa la tendencia del contexto geopolítico en la que asumen escaños en el sistema de derechos humanos, actores regresivos cuya misión es debilitar su institucionalidad.

Scroll to Top