Una trilogìa que desde la biologìa y las ciencias desarma narrativas antiderechos
Como todas las ciencias, la biología transcurre en la historia no sólo a través de sus hallazgos. Es parte de un conjunto de saberes que la comunidad científica construye en un momento y lugar determinados. No resulta extraño que la visión bio-esencialista del sexo reclame regímenes de control social normalizadores que refuerzan políticas de colonialismo, racismo y patologización del sexo y la sexualidad.
Akãhatã presenta la trilogía «Desarmando narrativas antiderechos desde la biología y las ciencias». Tres artículos que desmontan el relato reaccionario de la falsa-ciencia.
Escriben Siobhan Guerrero, desde el estudio de la construcción del conocimiento; Marina Elichiry desde la medicina y Lu Ciccia, desde la neurociencias, refutan los discursos pseudocientíficos de antiderechos y feminismos TERF.
Beatriz vs. El Salvador: un precedente clave en la regiòn
Por primera vez la Corte IDH fallò sobre un caso relacionado con el aborto
La conocimos públicamente con el seudónimo de Beatriz. Era una joven de 22 años, salvadoreña, que tenía una enfermedad autoinmune y estaba embarazada de un feto anencefálico.
En El Salvador el aborto está criminalizado con penas de 2 a 8 años, no obstante es a menudo interpretado por la Justicia como homicidio agravado, con una pena de hasta 40 años de prisión. Es uno de los países más punitivos de la región en relación al aborto que acumula denuncias y repudios de otros países y organismos. Otro caso condenatorio de esta misma Corte fue el de Manuela, una mujer que sufrió una emergencia obstétrica y fue condenada a 30 años de prisión acusada de homicidio.
A Beatriz la Corte Suprema de El Salvador le negó el acceso al aborto en 2013. A las 26 semanas entró en trabajo de parto de urgencia y el bebé murió 5 horas más tarde. El padecimiento, la dilación de la práctica y el maltrato impactaron en la salud física y mental de esta joven de 22 años que murió en 2017 por causas evitables, si no se hubiera deteriorado tanto tu salud.
El viernes 20 de diciembre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al El Salvador por la violación a los derechos a la integridad personal, a la vida privada, a la salud y a la protección judicial de Beatriz. En la sentencia la Corte IDH también dictó medidas de reparación económica e institucional.
Un hito sumamente importante en tiempos complejos para los derechos sexuales y reproductivos. Y una puerta que se abre para las feministas latinoamericanas. Salud salvadoreñas! ¡Feliz año!