Panoràmica de la 58°sesiòn del Consejo de Derechos Humanos

Crisis y rebote reaccionario

Las instituciones multilaterales no escapan a la crisis y al ajuste financiero y los anuncios acerca de los recortes a la ayuda tanto para gobiernos como para sociedad civil han ejercido un impacto profundo sobre la ONU. Este organismo viene dando señales de problemas financieros, además de los recortes presupuestarios internos. Si bien se mantiene activo y ha navegado otras situaciones críticas a lo largo de los años, la percepción sobre la eficacia del Consejo de Derechos Humanos pasa su peor momento. Su incapacidad para responder y/o mediar ante situaciones urgentes y de gravedad social y política socava legitimidad. 

La sesión 58° del Consejo de Derechos Humanos de la ONU tuvo lugar del 24 de febrero al 4 de abril de 2025. Naciones Unidas y el desfinanciamiento tiene una carga adicional para las organizaciones de sociedad civil que quieren participar virtualmente y/o acceder a eventos paralelos. Entre otros recortes, la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra exige un pago a las organizaciones de sociedad civil por el uso de las cabinas de interpretación en eventos paralelos y también por emplear cualquier tipo de modalidad híbrida como la plataforma Webex.

¿Pueden estos espacios estar a la altura de la coyuntura geopolítica  del debate sobre derechos humanos? ¿Pueden tener un impacto significativo y relevante en las personas? Estas preguntas siguen siendo un tema de debate. 

Una de las cuestiones que visibiliza la incidencia reaccionaria es el rebote de la crisis de credibilidad que atraviesa a las plataformas políticas, diversidad de funcionarios y en general a narrativa de derechos humanos. 

Esta sesión se inicia con el 30° aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing en uno de los escenarios globales más convulsionados y complejos en materia de percepción, defensa y rutas para el activismo en derechos humanos. Las organizaciones feministas recordamos la responsabilidad que significa el activismo, tenemos ese deber y poder. La adopción de la Plataforma de Beijing, la de Montevideo y de otras conferencias decisivas para la arena de los derechos sexuales y reproductivos se entraman en un trabajo colectivo, sostenido, laborioso, complejo y sólido. También lo es todo el movimiento que se opone y permanentemente busca retroceder en logros y políticas alcanzadas. 

El presente es vertiginoso y nos interpela a abandonar “la solidaridad de segmento” limitada a nuestros compartimentos estancos, para actuar de formas más profundas e intrínsecamente políticas. Creemos que a diferencia de los estados que están cerrando sus fronteras y reforzando aún más sus políticas racistas, misóginas y xenofóbicas, a la sociedad civil le corresponde comprometerse con los principios de solidaridad, humanidad, derechos, inclusión y no discriminación.

*Fuente Newsletter SRI   

Sexualidades, desigualdades y derechos en disputa

Contribuciones al 50º Examen Periòdico Universal de Derechos Humanos

Desde Akãhatã acompañamos la preparación y presentación de tres contribuciones escritas para el cuarto ciclo del Examen Periódico Universal de Panamá y Honduras:

Los informes los trabajamos en conjunto con la organización Mujeres con Dignidad y Derechos de Panamá y La Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras Sexuales en temas sobre violencia y discriminación y derechos de las trabajadoras sexuales, a su vez, estuvimos trabajando también con la Fundación Iguales en temas sobre discriminación, derechos humanos y acceso a la justicia para personas LGTBIQ+ en Panamá, ambas contribuciones se elaboraron en apoyo y colaboración con la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI).

Adicionalmente, Akãhatã acompañó la preparación y presentación de un escrito de contribución en conjunto con diversas organizaciones de Honduras que forman parte del Programa We Lead/Nosotras Líderamos con respecto a las situaciones de derechos humanos que afectan a niñas, adolescentes y mujeres jóvenes pertenecientes a grupos específicos en Honduras (VIH/Discapacidad/LBTQ+/migrantes) en temas sobre discriminación y violencia basada en género, acceso a justicia, derechos sexuales y derechos reproductivos, entre otros. 

Las pre-sesiones al 50º ciclo del EPU para Honduras y Panamá se llevarán a cabo del 26 al 29 de agosto de 2025 en Ginebra, como espacio previo a su revisión oficial en noviembre. Estas sesiones brindan a la sociedad civil la oportunidad de dialogar directamente con Estados sobre la situación de derechos humanos en ambos países. Los resultados del EPU se adoptarán en la sesión 61° del Consejo que inicia en febrero de 2026.

Scroll to Top