Màs allà de la con/fusiòn:
Un enfoque de la trata y el trabajo sexual desde los derechos humanos
En el panel participaron activistas de distintas partes del mundo que cuestionaron la conocida con/fusión entre trabajo sexual voluntario y trata de personas. Se destacó que la falsa noción de que toda forma de trabajo sexual es trata alimenta estereotipos negativos, pone en riesgo los derechos de las personas que ejercen el trabajo sexual y socava los esfuerzos genuinos de combate a la trata. El trabajo sexual, como intercambio consentido de servicios sexuales entre personas adultas, es una fuente de ingresos para millones de personas en el mundo y debe ser reconocido como trabajo legítimo.
También se analizó de qué formas los estados continúan considerando la trata y la migración como amenazas a la seguridad, involucrando sobre todo a las fuerzas de seguridad para responder a estas realidades mientras dicen aplicar un enfoque de derechos humanos. Esta mirada securitizada profundiza aún más la estigmatización y la discriminación sobre todo contra las mujeres migrantes. Por otra parte ignora las causas estructurales de las condiciones de trabajo inseguras en muchos sectores laborales. El panel remarcó la importancia de contar con políticas centradas en el consentimiento, la autonomía corporal: A su vez urge el reconocimiento de que la migración segura y el trabajo sexual no son problemas para erradicar sino realidades a proteger dentro del marco de los derechos humanos.
Este evento fue organizado por la SRI en colaboración con la Red Global de Proyectos de Trabajo Sexual (NSWP), Global Alliance Against Traffic in Women (GAATW, Alianza Global contra el tráfico de mujeres), la Alianza Europea por los Derechos de las Trabajadoras Sexuales (ESWA), el Centro de Apoyo a Mujeres Migrantes y Víctimas de la Trata (FIZ), Tiyane Vavasate y la Caribbean Alliance of Sex Workers (Alianza Caribeña de Trabajadoras Sexuales). Lo auspiciaron el Fondo de Acción Urgente, SWAN, APC, CREA, ICJ, AWID, ILGA, IPPF, La Strada International, GATE, Women Deliver, Akãhatã, Just Futures Collaborative, Amnistía Internacional, Wo=Men, Our Voices Our Future, y Action Canada for Sexual Health and Rights.