Rècord de contribuciones de OSC a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Pedido de Opiniòn consultiva sobre "Emergencia Climàtica y DDHH"
Queremos insistir en la importancia de participar en los procesos previos a la elaboración de las Opiniones Consultivas. ¿Es complejo? ¿Todas las organizaciones pueden hacerlo? Acá te lo contamos
El año pasado Chile y Colombia solicitaron a la Corte IDH, máximo intérprete de los instrumentos interamericanos de derechos humanos, una opinión consultiva sobre “Emergencia Climática y DDHH”. La Corte hizo un llamado a enviar contribuciones a todas las partes interesadas y la recepción batió un récord histórico: más de 700 aportes fueron enviados por organizaciones de la región.
Frente a esta multitudinaria participación fue necesario convocar tres períodos de audiencias orales. La primera etapa tuvo lugar en la ciudad de Bridgetown, Barbados a fines de abril de 2024 y la segunda y tercera se desarrollaron a fines de mayo de 2024 en las ciudades de Brasilia y Manaos, Brasil. Uno de los puntos consultados trató sobre el trabajo, los riesgos y medidas de protección para las mujeres defensoras de los derechos ambientales.
Akãhatã junto a otras organizaciones se centró en observaciones sobre derechos sexuales y reproductivos, discriminación, violencia de género y sexual y estigma en contextos de emergencia climática, incluyendo en relación a la evacuación, alojamiento y apoyo económico a personas afectadas por la crisis climática. Trabajamos junto a la Asociación Feminista Trans (AFET); el Centro de Atención Progreseño para la Discapacidad, la Colectiva de Mariposas 88; la Federación de Madres, Padres y Familias de las Personas con Discapacidad de Honduras, la Asociación Vidas Paralelas y la Organización Trans Reinas de la Noche de Guatemala.
En Manaos, compartimos un bloque con otras organizaciones que trabajan sobre derechos de LGBT y de las personas con discapacidad. Al finalizar el segmento, uno de los jueces remarcó la relevancia de los aportes recibidos por las organizaciones, ya que habían permitido a la Corte incorporar temas y situaciones que no conocían y/o habían pensado acerca de los efectos de la emergencia climática en los derechos humanos. La participación en estos procesos es crucial si pretendemos procurar debates de calidad democrática. Contactanos para participar con tu organización, colectiva o red.
Exposición de Bryanna Camey – OTRANS-RN:
Claves para el activismo internacional en DDHH
Taller de Incidencia Polìtica en Santa Cruz, Bolivia

En el marco del proyecto «Derechos desde el Inicio» (RFTS por sus siglás en inglés) del 8 al 10 de abril Akãhatã realizó el tercer taller en incidencia política y activismo internacional en el sistema regional e internacional de derechos humanos. Trabajamos junto a PROMSEX; INPPARES (Perú) CEPAM – GUAYAQUIL (Ecuador) y CIES (Bolivia)
El encuentro fue pensado para introducir a lxs participantes en el trabajo de incidencia política por medio de la utilización de los sistemas internacionales de derechos humanos y sus mecanismos, reflexionar sobre la importancia, las dinámicas, el impacto y los desafíos del activismo en temas sobre sexualidades, géneros y derechos sexuales y reproductivos en espacios multilaterales de derechos humanos, brindar herramientas técnicas para realizar incidencia de manera efectiva y eficiente, de igual forma, el espacio permitió intercambiar sobre las experiencias de trabajo de lxs participantes al encuentro con respecto a estos mecanismos.
Feminismos conservadores en los Procedimientos Especiales
Reem Alsalem, Relatora Especial sobre la Violencia contra las Mujeres

La pulsión regresiva de los conservadurismos reaccionarios permea en la arena política internacional y el Consejo de Derechos Humanos no es la excepción. La Relatora Especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias, Reem Alsalem, presentó su informe sobre La prostitución y la violencia contra las mujeres y las niñas. El informe comienza afirmando que el término prostitución no está contemplado en el derecho internacional. A lo largo del informe, no sólo insiste en el uso del término, sino que equipara el trabajo sexual con la trata, el abuso contra niñas, niños y adolescentes y otras formas de explotación sexual. Además, la relatora omitió incluir en su informe o citó sin contexto las contribuciones enviadas por organizaciones de trabajadoras sexuales.
No es novedoso en el caso de Alsalem. La Relatora Especial también utiliza el sistema de protección de derechos de mujeres y niñas como herramienta para obstaculizar los derechos de las personas trans. En 2022 la primera ministra de Escocia envió al Parlamento un proyecto de ley de identidad de género en línea con la normativa argentina que elimina la mediación de un diagnóstico médico. Alsalem le envió una carta de 9 páginas al gobierno del Reino Unido sosteniendo que con ese cambio se corre el riesgo de “abrir la puerta” a los varones depredadores que podrían abusar de las mujeres en vestuarios y baños.
Desde 2021 Reem Alsalem tiene a cargo el mandato de prestar asesoramiento, análisis y monitoreo sobre la violencia contra mujeres y niñas, sus causas y consecuencias. El cargo de Relator Especial no recibe ninguna compensación financiera pero sí cuenta con personal y apoyo logístico de la Oficina del Alto Comisionado y facilidad para obtener respaldo de organizaciones, fundaciones benéficas y corporaciones.
Este año, Reem Alsalem renovó su mandato hasta 2027. La capilaridad de su argumentación desde el pánico sexual encuentra eco entre los grupos antigénero, incluyendo al feminismo trans-excluyente que la apoya con entusiasmo. Sin embargo, su activa incidencia para instalar temas en agenda es una oportunidad importante que tenemos las organizaciones, redes y movimientos para disputarle al conservadurismo esencialista el sentido del derecho a la autonomía corporal y profundizar en una narrativa robusta desde el campo de las ciencias biológicas.
La pulsión regresiva de los conservadurismos reaccionarios permea en la arena política internacional y el Consejo de Derechos Humanos no es la excepción. La Relatora Especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias, Reem Alsalem, presentó su informe sobre La prostitución y la violencia contra las mujeres y las niñas. El informe comienza afirmando que el término prostitución no está contemplado en el derecho internacional. A lo largo del informe, no sólo insiste en el uso del término, sino que equipara el trabajo sexual con la trata, el abuso contra niñas, niños y adolescentes y otras formas de explotación sexual. Además, la relatora omitió incluir en su informe o citó sin contexto las contribuciones enviadas por organizaciones de trabajadoras sexuales.
No es novedoso en el caso de Alsalem. La Relatora Especial también utiliza el sistema de protección de derechos de mujeres y niñas como herramienta para obstaculizar los derechos de las personas trans. En 2022 la primera ministra de Escocia envió al Parlamento un proyecto de ley de identidad de género en línea con la normativa argentina que elimina la mediación de un diagnóstico médico. Alsalem le envió una carta de 9 páginas al gobierno del Reino Unido sosteniendo que con ese cambio se corre el riesgo de “abrir la puerta” a los varones depredadores que podrían abusar de las mujeres en vestuarios y baños.
Desde 2021 Reem Alsalem tiene a cargo el mandato de prestar asesoramiento, análisis y monitoreo sobre la violencia contra mujeres y niñas, sus causas y consecuencias. El cargo de Relator Especial no recibe ninguna compensación financiera pero sí cuenta con personal y apoyo logístico de la Oficina del Alto Comisionado y facilidad para obtener respaldo de organizaciones, fundaciones benéficas y corporaciones.
Este año, Reem Alsalem renovó su mandato hasta 2027. La capilaridad de su argumentación desde el pánico sexual encuentra eco entre los grupos antigénero, incluyendo al feminismo trans-excluyente que la apoya con entusiasmo. Sin embargo, su activa incidencia para instalar temas en agenda es una oportunidad importante que tenemos las organizaciones, redes y movimientos para disputarle al conservadurismo esencialista el sentido del derecho a la autonomía corporal y profundizar en una narrativa robusta desde el campo de las ciencias biológicas.