Autonomìa econòmica, brecha salarial y familias en plural

Tendencias en el 47⁰ Examen Perìodico Universal de Derechos Humanos

Del 4 al 15 de noviembre, durante la sesión 47° del Examen Periódico Universal, fueron examinados 14 países: Noruega, Albania, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Portugal, Bután, Dominica, República Democrática Popular de Corea, Brunéi Darussalam, Costa Rica, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Catar y Nicaragua. La llamada de atención de este período de sesiones del EPU estuvo centrada en mayor cantidad de recomendaciones sobre diferentes aspectos del trabajo tales como brecha salarial; condiciones de servicio; acceso al empleo; autonomía económica.

Particularmente en recomendaciones referidas a derechos económicos, sociales y culturales – se incluyó el concepto de “familias”, yendo más allá del marco que considerábamos previsible que era el de la “protección de la familia”. Aun en las recomendaciones que sí utilizaron ese encuadre, observamos algunos nuevos conceptos como el de “patrimonio social”. También notamos que se incluye a las “familias” en la lista de grupos vulnerables a los que los Estados necesitan brindar un apoyo adicional; en las recomendaciones que se adjuntan (en inglés) podrán encontrar algunos ejemplos.

Desde Akãhatã acompañamos la preparación y presentación de cuatro contribuciones escritas para el Examen Periódico Universal de Costa Rica y Nicaragua. Los informes los trabajamos en conjunto con la Asociación Ciudadana ACCEDER¹, la Red Nacional de Defensa y Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (REDESER)², la Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras Sexuales (REDTRASEX)³, La  Asociación Sala de Costa Rica y la Asociación Feminista La Corriente junto a diversas agrupaciones feministas de Nicaragua, en conjunto con la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI). 

Temas identificados como prioritarios: 

Los resultados del EPU se adoptarán en la sesión 58° del Consejo de Derechos Humanos en febrero de 2025. El lapso de tiempo que transcurre entre la sesión del EPU y la adopción del resultado abre la posibilidad para dialogar con los Estados y lograr que acepten recomendaciones relevantes y/o que no acepten las que no son consistentes con las normas y estándares de derechos humanos. 

Además hay un desafío importante en este escenario: procurar el apoyo de otros actores para la incidencia a favor de los derechos; medios de comunicación, influencers, líderes de opinión y otro tipo de replicadorxs a escala comunitaria que pueden ser alianzas potentes para el activismo. Y por último cabe insistir en que la adopción del resultado es la única oportunidad que tiene la sociedad civil para hacer una intervención oral durante el proceso oficial del Examen períodico Universal (EPU).

————————————

¹ ACCEDER es una organización de sociedad civil inscrita legalmente desde el 2015. Tiene por objeto la promoción de la ciudadanía plena y el acceso efectivo de los derechos humanos de las personas LGBTIQ y de las mujeres, con énfasis en los derechos sexuales y derechos reproductivos.
Redes sociales: @Accedercr

² Plataforma integrada por distintas organizaciones que buscan defender, promover y vigilar el cumplimiento y acceso de los derechos sexuales y reproductivos en Costa Rica. La presentación conjunta realizada al EPU de Costa Rica fue realizado en conjunto por: Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (CIPAC), la Asociación Gerontológica Costarricense (Ageco), Centro Feminista de Información y Acción (Cefemina), Colectiva por el Derecho a Decidir, Centro de Derechos Sociales de la Persona Migrante (CENDEROS), Fundación PANIAMOR, World Vision Costa Rica y Soy Niña. Como participación adicional a la red, se contó con la contribución de la Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad (Alamud) y la SRI.

³ La Red nació en 1997 y tiene presencia en 15 países, tiene por objeto la defensa, promoción, reconocimiento y respeto de los derechos de las trabajadoras sexuales.

La Asociación Sala es una organización de trabajadoras sexuales de Costa Rica con 29 años de actividad, que convoca a más de 100 trabajadoras sexuales de todas las áreas del país y trabaja por la regulación del trabajo sexual en Costa Rica y por el respeto a los derechos de las trabajadoras sexuales.

Scroll to Top