Es la deuda, estùpidx!
55° perìodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, ONU
¿Cuál es el impacto de la deuda soberana en la salud materna y otros derechos sexuales y reproductivos? ¿Cuáles son las implicaciones de abordar los derechos sexuales desde una perspectiva individualista y monotemática? ¿Cómo continúan el colonialismo y el neoliberalismo dando forma al discurso sobre sexualidad, género y autonomía? Estos interrogantes fueron los ejes del evento paralelo organizado por la Sexual Rights Initiative (SRI) y sus socios: Action Canada for Sexual Health and Rights, Akãhatã, CREA y Egyptian Initiative for Personal Rights (EIPR). Ocurrió en el marco del 55° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos que se desarrolló entre el 26 de febrero y el 5 de abril en Ginebra, la primera sesión de 2024.
La economía política de los derechos sexuales: Implicaciones para el sistema de derechos humanos fue el tema de la conversación en la que participaron Omar Khatib, activista de Palestina; Jessica Mandanda, de la Alianza Feminista de Macroeconomía de Malawi; Andrea Guillem, activista feminista y miembro de la Asociación Feminista Internacional de Ecuador.
Durante este período de sesiones presentamos algunas declaraciones en nombre de Akãhatã y como parte de la SRI.
Declaraciones de la SRI y Akãhatã
Declaración del SRI en la reunión anual sobre los derechos del niño
Declaración de la SRI en el diálogo interactivo con la Experta Independiente sobre Deuda Externa
Resoluciones relacionadas con los derechos sexuales
También se aprobaron resoluciones relacionadas con los derechos sexuales
- Lucha contra la discriminación, la violencia y las prácticas nocivas hacia las personas intersexuales
- La vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, y el derecho de no discriminación a este respecto
- Derechos del niño: efectividad de los derechos del niño y protección social inclusiva